La temporada de lluvia trae alivio a embalses, pero no resuelven crisis energética

Tegucigalpa – Con el inicio de la temporada de lluvias, los niveles de los embalses, incluyendo los de generación de energía eléctrica, comienzan a aumentar y la esperanzas de que los apagones disminuyan también.

El experto en tema energético de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez, señaló que la llegada de las lluvias ha venido a generar cierto nivel de alivio en algunos embalses como es el caso de Patuca III, ubicado en el departamento de Olancho.

Varios ríos en el oriente reportaron durante el verano de este año una alarmante disminución de sus caudales, como el río Talgua.

Esta represa estuvo inoperativa durante varias semanas ante la sequía que provocó el fenómeno del Súper Niño en el país y que en el oriente redujo el nivel de las fuentes que alimentan este embalse.

Rodríguez recordó que “el proyecto fue bastante costoso, tuvo un valor que supera los 500 millones de dólares, son 100 megavatios que se tenían la expectativa que se iban a poder operar de manera similar al Cajón, es decir que guarda agua para poder generar en diferentes horas del día”.

“No obstante -continuó- Patuca solo genera cuando hay caudal en su río, por lo tanto, cuando estuvimos en la época del Súper Niño, hace unos meses, el proyecto dejó de inyectar energía al sistema”.

(Leer) Oficializan temporada de lluvias en Honduras

La llegada de las lluvias no representa un alivio exclusivo de los olanchanos, sino para todo el país. Pues, la represa Francisco Morazán, o El Cajón, como es conocida, llegó a un nivel de 266 metros sobre el nivel del mar (msnm), durante este verano.

Rodríguez explicó que, para poder operar de manera óptima, El Cajón debe tener agua en su embalse y al bajar a 265 msnm ya no puede generar 300 megawatts, sino que su rendimiento baja a 280 megawatts. Es decir, entre menos agua tiene, menos energía produce.

“Se espera que pueda haber más lluvias que permitan incrementar no solo la generación hídrica, sino que la generación eólica porque con las lluvias vienen algunos vientos”, señala el experto en el tema energético.

Rodríguez observó que, con esta experiencia, queda claro que no se puede estar dependiendo del clima para tener garantía del suministro eléctrico.

“En la actualidad la demanda de energía eléctrica supera los dos mil megavatios y en horas pico, la producción llega a mil 700 megas. Estas lluvias vienen ayudar, pero no lo va resolver”, dijo.

Pérdidas por apagones

En 2023 las crisis de apagones dejaron pérdidas millonarias. Para este 2024 las estimaciones diarias son de unos 20 millones de lempiras, donde los más golpeados son los pobladores y comerciantes de la zona norte del país.

Las mipymes reportan fuertes pérdidas por los apagones.

El asesor de la Asociación Nacional de Medianos y Pequeños Industriales de Honduras (Anmpih), Efraín Rodríguez, indicó para este este sector que ha venido con mucha dificultad, ahora sienten el golpe de los apagones, “nos sentimos más afectados viendo que esfuerzo podemos hacer para continuar sosteniendo las empresas y los empleos”, dijo.

(Leer) Apagones y extorsión siguen pasando factura en la economía de Mipymes

“Hemos proyectado que, durante los meses de abril y mayo, principalmente las últimas dos semanas de mayo donde los racionamientos fueron prácticamente a diario y prolongados, hemos tenido pérdidas arriba de mil millones de lempiras a nivel de la micro y mediana empresa a nivel nacional”, detalló.

Transparencia

Para la ASJ, “el plan que había presentado la ENEE el año pasado y que actualizó a inicios de este año, no funcionó. Eran 220 megavatios que iban a entrar en operación, una buena parte de eso el esfuerzo se hizo, pero la realidad la ha vivido el pueblo hondureño con estos constantes apagones en diferentes partes del país”, dijo el experto en tema energía.

El experto en tema energético de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez.

 Precisamente por eso, dijo el entrevistado, “nosotros desde ASJ siempre hemos hecho esa recomendación, de que las soluciones tienen que ser pensadas a largo plazo, con una planificación correcta y que no sean emergencia, porque al final estas siempre salen caras y no resuelven las problemáticas que tenemos en el país”.

(Leer) Apagones tienen fuerte impacto en el turismo, alerta Canaturh

“Reconocemos ese esfuerzo que están llevando las actuales autoridades en invertir en transmisión, en la distribución, lo que nosotros también estamos alentando es que estos puedan ser transparentes, en el sentido que el costo de esta generación térmica en varias partes del país va impactar en la tarifa”, advierte.

Asimismo, dijo que la revisión de los contratos de energía en el Congreso Nacional no resolverá los apagones, aunque sí dijo que “esta revisión será la que definirá lo que vamos a pagar para los próximos 15 o 20 años en la tarifa y el recibo de energía eléctrica”. VC

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img