Docentes de Argentina exigen mejoras salariales y laborales en una nueva huelga nacional

Buenos Aires – El principal gremio docente de Argentina y sindicatos agrupados en la Confederación General del Trabajo (CGT) llevan adelante este jueves una huelga nacional de 24 horas, con epicentro en Buenos Aires, en reclamo de mejoras en las condiciones salariales y laborales.

La protesta, que abarca desde el nivel inicial hasta el universitario, se concentra en el Congreso de la Nación, en Buenos Aires, donde los educadores claman por una urgente convocatoria a paritarias, financiamiento para escuelas y universidades públicas, así como mayor infraestructura, fondos para comedores escolares y cese en los despidos del Estado.

«Estamos exigiendo financiamiento para la educación, programas educativos nacionales, becas escolares, comedores y copa de leche, formación docente, infraestructura, fondos que debería enviar el Gobierno Nacional y no están siendo girados a las escuelas», indicó la secretaria general de Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), Sonia Alesso, en un comunicado.

En coincidencia con el aniversario de la Marcha Blanca de 1988, una manifestación masiva de docentes en Argentina que duró 43 días por reivindicaciones similares a las actuales, Ctera volvió a convocar a los educadores públicos ante la pérdida de sus haberes, que desde diciembre de 2023 algunos cobran 250.000 pesos (unos 281 dólares mensuales).

«Esto ocasiona y profundiza los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo», agregó el gremio en el documento.

Por su parte, el Gobierno de Javier Milei remarcó que no habrá convocatorias para paritarias nacionales.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, remarcó en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada (sede del Ejecutivo), que este es el tercer paro docente del año y que Argentina es un país federal y estas cuestiones deben resolverlas los gobiernos provinciales.

Los sindicatos adelantaron que la medida será «contundente» en las escuelas primarias, secundarias, técnicas, institutos de educación superior y hasta en la misma Universidad de Buenos Aires (UBA).

En los centros privados, la situación es diferente, ya que el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) se sumó a la convocatoria del paro, pero su adhesión no es representativa y la mayoría de instituciones abrirán sus puertas y continuarán con las clases programadas.

La inflación en Argentina alcanzó el 289,4 % anual en abril pasado y los salarios han quedado detrás de la marcha de los precios.

Los paros y movilizaciones de distintos gremios y sectores han sido una constante desde que el presidente argentino tomó posesión de su cargo el 10 de diciembre pasado, que treparon a dos paros generales, el 24 de enero pasado y el 9 de mayo último. JS

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img