Crisis energética se acentúa, mientras soluciones estatales no asoman

Tegucigalpa – La crisis energética parece no tener solución en Honduras, luego del apagón que dejó sin electricidad una buena parte del país la tarde del sábado y que como respuesta gubernamental simplemente concitó excusas y culpas a pasadas administraciones incluso del siglo anterior.

El apagón del sábado estuvo a punto de dejar sin electricidad a todo el país e incluso de tener repercusiones en el sistema regional, alertaron conocedores sobre el tema. La oportuna acción para mitigar el colapsó evitó males mayores.

Cadena con puras excusas

Luego del apagón, las máximas autoridades anunciaron una cadena nacional para la noche del sábado. La expectativa era que se abordaran las soluciones a la crisis que golpea a todo el país.

Sin embargo, el gerente provisional de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada, utilizó el espacio para solicitar a la población hondureña que tenga comprensión de la crisis en el suministro del servicio, al tiempo que sugirió hacer uso eficiente de la electricidad, pero no explicó las causas del apagón y las posibles soluciones.

Durante una cadena de radio y televisión, Tejada pidió que la población comprenda la problemática en la distribución del servicio de energía que afronta la ENEE, indicando que heredaron una crisis de 13 años.

“Exhortamos a la ciudadanía a hacer uso racional y eficiente de la energía, y ratificamos nuestro compromiso en marcha para atender con eficiencia los problemas de cada pueblo”, clamó.

Los funcionarios de la ENEE utilizaron la cadena para presentar puras excusas sin soluciones.

Admitió que el fenómeno prolongado de la sequía a nivel de la región ha causado estragos en los sistemas eléctricos regionales y en los niveles de contaminación.

Tejada condenó las declaraciones de actores que buscan la privatización de las empresas públicas latinoamericanas que colocan su interés privado por encima del público.

Reiteró que comenzó el “más agresivo plan de inversión” en la estatal eléctrica en los 27 meses de la actual administración.

De su parte, el gerente de coordinación técnica de la ENEE, Christian Sanabria, comentó la historia de la ENEE desde su creación en 1957 hasta que se construyeron las centrales hidroeléctricas de Cañaveral y Río Lindo en la década de los 80.

“El plan macabro con corrupción privada se sobrepuso al interés público a tal grado que en 2014 se repartieron como naipes en el Congreso Nacional 73 contratos de tecnología renovables y sin ningún tipo de planificación se instalaron 500 megavatios de energía solar y 24o de energía térmica focalizadas en los departamentos de Valle y Choluteca, sin tener líneas de transmisión para transportar esa energía a la zona norte”, aseveró.

Sanabria aseguró que el gobierno heredó la ENEE sin inversiones en distribución y transmisión, una matriz energética con tres mil megavatios de capacidad instalada para satisfacer una demanda de mil 950.

Sin embargo, señaló que la matriz está mal diversificada y con una sobre instalación de energía renovable porque cuando se agudiza las olas de calor y hay sequias no aporta nada al sistema eléctrico, volviendo más vulnerable el servicio.

Sin sol, sin agua y sin aire, la disponibilidad de generación cae en mil 700 megavatios, detalló.

Miguel Aguilar.

Hay que decir la verdad: Miguel Aguilar

A criterio del presidente del sindicato de la ENEE, Miguel Aguilar sólo las lluvias y la ayuda de Dios podrían acentuar la actual crisis de energía que vive Honduras, al tiempo que pidió a las actuales autoridades energéticas decir la verdad a la población que todos los días es afectada por los apagones.

Justificó que el apagón del sábado se debió a las sobrecargas de las líneas y los transformadores, falta de inversiones, fenómeno climático, entre otros factores.

“Lo que está pasando era previsible en el sentido del déficit, en la sobrecarga, en las temperaturas, y sólo la lluvia nos podría ayudar a acentuar estos factores que están afectando”, expresó.

Reflexionó que a la población hay que decirle la verdad porque se le dijo que no habría apagones y es lo que más existe. “Somos conscientes de los factores climáticos, pero hay que decir la verdad, se debe acelerar la licitación de las represas El Tablón y Los Llanitos, para poder fortalecer la matriz con potencia verde. Se hacen los esfuerzos, pero la situación es compleja”.

Aguilar insistió que la actual administración de la ENEE sabía del déficit de energía para suplir la demanda de la población. Hay que buscar mecanismos que abran las inversiones en el sector, dijo.

Avizoró que si las cosas siguen igual, el próximo año persistirá la situación de apagones incluso con mayores consecuencias.

Adolfo Facussé, extitular del Cohep.

Construcción de represas

El empresario Adolfo Facussé manifestó este domingo que una de las soluciones para solventar la crisis energética en la zona norte es la construcción de más centrales hidroeléctricas.

Expuso que en Honduras hay muchas montañas y que tiene abundancia cantidad de agua debido a las precipitaciones, pero que no es aprovechada.

“Honduras es un país de montañas, caen enormes cantidades de agua, lo lógico sería construir represas para retener el agua para generar energía a través de centrales hidroeléctricas”, declaró.

Desde la época de Juan Orlando Hernández como en el presente régimen, no se ha invertido en proyectos hidroeléctricos como se pudo haber hecho con las tres represas que alimentan el Valle de Sula para contener inundaciones y generar energía, señaló.

Sobre la cadena nacional que dieron las autoridades de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Facussé aceptó que este gobierno heredó una crisis de la administración de Juan Orlando Hernández (2014-2022).

Recordó que en la administración de Juan Orlando Hernández se descuidó el sistema de energía eléctrica, no hubo inversiones, la asociación con Empresa de Energía de Honduras (EEH) fue un fracaso y las pérdidas aumentaron.

El también expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) lamentó que se aprobara una Ley General de la Industria Eléctrica, pero que no fuera implementada. JS

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img