Sobre su visita a Honduras embajador ¿qué nos puede decir?
En primer lugar quisiera decir que me siento muy contento, complacido tener la oportunidad de volver a visitar Honduras, después de tantos años que no lo he visitado, vine con mi esposa la última vez que visite fue en 1998, a nivel personal es una fuente de gran placer regresar a su país.
Ahora cual es el propósito de la visita, es para destacar la importancia que damos a Honduras y Centroamérica… nuestra política hacia Honduras es un socio importante tenemos un tratado de libre comercio, tenemos años de amistad, tenemos programas de desarrollo y quizás más importante que todo, Honduras ha sido un país democrático desde hace muchísimos años.
¿Tenemos en Centroamérica dos flagelos el crimen organizado y el narcotráfico, el plan Mérida por si mismo garantiza una lucha cohesionada contra estos flagelos embajador Negroponte?
Realmente organizado si es un problema grave y yo creo que el desafío se pone aun más difícil, con el hecho de que ahora se están tomando medidas bastantes eficaces en Colombia y en México, entonces existe el riesgo que los narcotraficantes van a buscar otros países.
Donde las instituciones no son tan fuertes como allá, entonces nosotros creemos, nosotros pensamos y creo que el gobierno de Honduras esta de acuerdo, que esta es un área donde si existen muchas posibilidades de colaborar, inclusive a través de la iniciativa de Mérida., que esta pendiente de este primer momento en nuestro congreso.
¿El 90 por ciento de la cocaína que entra a Estados Unidos, pasa por Centroamérica y México se dice a través de informes que los carteles mexicanos se han replegado a Centroamérica, incluso se ha dicho que Joaquín el Chapo Guzmán, pudiese estar escondido en Honduras o Guatemala, que puede decirnos?
Es un riesgo como decía por que los traficantes se adaptan si uno toma medidas en un lugar ellos van para el otro, entonces lo que se requiere es luchar de una manera sistemática, no solo en un país sino regionalmente, pero estos no son problemas insuperables.
Hemos visto en el pasado que ha habido casos donde se puede tener éxito respecto al narcotráfico, con colaboración entre autoridades, con programas de entrenamiento, con vigilancia, con colaboración, intercambio de inteligencia.
¿Usted dice que es más preocupante que pudiese ser que en países como los nuestros, quizás más vulnerables a la infiltración de los carteles puede el narcotráfico incluso entrar a estructuras de gobierno?
Siempre sucede eso hay que vigilar, hay que ser vigilantes en cuanto a esto, por que obviamente si pueden los criminales internacionales, o los narcotraficantes van a tratar de aprovecharse de la debilidad de las instituciones.
Entonces siempre uno de los enfoques nuestros como socios, debería ser de cómo podemos hacer para fortalecer las instituciones que hacen frente a este flagelo.
¿Washington no ve aquí debilidad o vulnerabilidad en estos gobiernos?
Como te digo es que colaboramos, queremos colaborar, esta mañana tuvimos un desayuno con el fiscal general y la presidenta de la Corte Suprema y justamente platicábamos de que es lo que se puede hacer de manera colaborativa para ayudar a su país, de fortalecer las instituciones jurídicas para enfrentar esta situación.
¿Embajador este es un plan que todavía no llega a la cámara de representantes, ¿no habrá objeciones?
No ha llegado, pero si todavía ya tenemos programas de colaboración entre la Embajada, entre nuestro programa de AID, también el compacto de el Milenio, hay varios programas de ayuda, de asistencia, de colaboración técnica en este campo.
¿Cómo monitorean en Washington, la manera como se están manejando acá los recursos de ayuda y de cooperación de Estados Unidos?
Pues tenemos mecanismos, auditores, en el caso de la Cuenta del pacto del Milenio, hay una especie de junta directiva binacional, que monitorea esto, es decir que la sociedad cívica hondureña, tiene que ver con el manejo de este programa.
Pero yo estoy satisfecho que los fondos públicos de mi país y de mi gobierno se están dispensando, gastando aquí en Honduras están aplicados honestamente y bueno si vemos alguna situación que se necesita corregir, pues lo corregimos.
¿Cómo siguen los acercamientos del presidente de Venezuela con algunos países centroamericanos, con el nuestro particularmente?
Si, bueno esto cada país tiene que seguir su propia política exterior, no somos nosotros quienes podemos decidir o influir la política exterior de otros países, lo único que diría yo que cuando uno contempla relaciones con un país como Venezuela, creo que hay que analizar cual es el motivo de ese país, el motivo es genuino, genuinamente democrático, cual es el propósito, cual es la agenda de la política exterior de ese país.
¿Usted cree que en Centroamérica pudiese estar germinando la semilla del populismo?
Mire, si usted compara la situación con hace 25 años, hemos visto una evolución muy positiva, los países son más democráticos, ha habido elecciones democráticas seguidas en cada uno de los países.
La guerra en El Salvador ya está terminada, tenemos un Tratado de Libre Comercio, yo diría que el balance es muy positivo y yo veo con mucho optimismo el futuro de esta región y el futuro de las relaciones entre nosotros y los países centroamericanos.
¿Son otros tiempos los que está viviendo Centroamérica en comparación a lo que pasó en los 80?
Bueno, ha habido una evolución, yo no diría que es totalmente distinto, pero más bien si uno ve su país, Honduras es la continuación de un proceso democrático que empezó en 1981.
Yo estuve acá para las primeras elecciones democráticas por un presidente en 10 años y ahí empezó una evolución política muy positiva pero ya había empezado en 1981.
P/ ¿Cree usted que dé un giro como lo dieron algunos países en Latinoamérica, , que estos países también sigan el rumbo que han seguido otros países en Suramérica?
Pues siempre y cuando con que el proceso es democrático, que expresa la voluntad del pueblo, de la ciudadanía, eso es lo importante y que las situaciones o las cuestiones políticas se resuelvan a través de medidas pacíficas y no con balas.
Usted fue consultado ayer en El Salvador sobre el tema de la inmigración pero no se comprometió a dar una respuesta concreta respecto al tema de los deportados. ¿Qué cree va pasar en esto?
Bueno, en primer lugar, quiero decir que hay muchos inmigrantes de Centroamérica en los Estados Unidos, inclusive, cienes de miles de hondureños y ellos aportan, hacen una contribución muy positiva a nuestra sociedad, a nuestra economía, estimamos mucho la comunidad latina en nuestro país.
Platicamos un poco en El Salvador y acá sobre la situación de TPS, no hice compromisos ningunos porque no compete a mi departamento la decisión final, pero sí estamos conscientes de la importancia que destacan ustedes a este tema de la Migración.
¿La economía de Honduras depende de las remesas de estos hondureños allá?
Sí, mucho, pero mire, hay muchos más hondureños en los Estados Unidos ahora que había en mi tiempo.
Cuando yo estuve acá en 81 había como no sé, 40, 50 mil, ahora hay casi un millón, ha aumentado bastante.
¿La reforma migratoria ya no va?
Bueno, tarde o temprano va tener que haber una reforma migratoria pero no va a pasar este año.
Sí, finalmente embajador, el tema de Palmerola, ¿fue abordado ahora con el presidente Zelaya?
Sí, en términos generales, discutimos la situación trágica que ocurrió en Toncontín que expresamos nuestras condolencias por las familias que perdieron familiares en ese trágico accidente.
Se levantó el tema de si Palmerola podría servir de alternativa a Toncontín y yo creo que existe un punto de vista común entre nosotros que esto es algo que se va a tener que analizar muy cuidadosamente.
No es una decisión que se puede hacer de la noche a la mañana porque hay cuestiones técnicas, hay cuestiones que tienen que ver con diversas autoridades para la certificación civil de cualquier facilidad.
¿Negociaciones de Estados Unidos?
No, esta es una decisión soberana del gobierno de Honduras, lo único que quiero señalar es que cualquier decisión final para establecer un aeropuerto civil, consiste mucho en varios elementos que se van a tener que tomar en cuenta y son cuestiones muy técnicas, detalladas y que se tienen que analizar debidamente, y va esto a mi juicio, va a requerir tiempo.