Tegucigalpa – La Prueba de Aptitud Académica (PAA) que aplica la Dirección del Sistema de Admisión (DSA) de la UNAH, cumple una década y representa una de las mejores caras del proceso de reforma universitaria, al convertirse un referente de buenas prácticas y profesionalismo reconocido por centros de educación superior nacionales e internacionales.
En el marco de los 10 años de la reforma universitaria, las autoridades presentaron los logros y desafíos de la DSA y la Prueba de Aptitud en este tiempo, destacando que la misma ha logrado desde sus inicios conseguir un alto grado de legitimidad y credibilidad en la sociedad por su transparencia, confianza y la rendición de cuentas al proporcionar los resultados de la misma a la sociedad hondureña.
Rita Tamashiro, directora de la DSA y responsable de la aplicación de la prueba de aptitud, dijo al presentar la sistematización del proceso, “que muchas cosas podrían contarse desde que iniciamos, fueron muchas las batallas a vencer, muchas noches de desvelo y compromiso, pero hoy podemos decir que la reforma universitaria está dando buenos resultados al país y a la comunidad estudiantil”.
“Este proceso ha permitido a lo interno de la Dirección de Admisión el inicio de una cultura corporativa de evaluación y autocrítica continua, teniendo así un resultado de mejora continua”, dijo Tamashiro al presentar los resultados de la PAA en diez años.
La decisión de aplicar una prueba de aptitud académica en el principal centro de educación superior del país no fue una tarea fácil y se toma en el marco del proceso de reforma universitaria cuando el alma máter pasaba por una de sus etapas más críticas y de ingobernabilidad.
Los sectores que adversaban que la UNAH entrara al proceso de aplicar la PAA fueron muchos, pero las resistencias fueron cayendo al conocerse los primeros resultados con altos estándares de calidad, seguridad y organización, informaron las autoridades.
Las estadísticas de la PAA
De la sistematización hecha a la DSA y la Prueba de Aptitud Académica revela que el 72 por ciento de los aspirantes que aplican a la PAA, son menores de 20 años y casi un 25 por ciento oscila en las edades de 21 y 30 años. Cada año, al menos unas 80 estudiantes ingresan al alma máter.
Las estadísticas también revelan que el ingreso mensual por familia en un 20 por ciento corresponde a un rango de menos de 5 mil lempiras; un 39 por ciento a ingresos entre 5 mil y 10 mil lempiras, un 18 por ciento a ingresos entre 10 y 15 mil lempiras. En conjunto, esto representaría un 77 por ciento de personas cuyas familias no alcanzan el rango de clase media.
Pero sí entran en la franja de clase media un 9 por ciento de los aspirantes cuyas familias tienen ingreso entre 15 y 20 mil lempiras, y en un rango de mayor poder adquisitivo, es decir, un 14 por ciento, con ingresos superiores a los 20 mil lempiras.
Los resultados de la PAA muestran también una constante en cuanto a que los aspirantes que más realizan la prueba proceden de los colegios públicos, pero los que alcanzan mejores puntajes son los estudiantes del sector privado.
En este sentido, el porcentaje de los aspirantes procedentes de los institutos privados que logran alcanzar el puntaje mínimo en la PAA ha sido de 73 por ciento en relación al 100 por ciento de los institutos privados que se presentan. En el sector público el porcentaje es de 69 por ciento en todo el proceso, en relación al 100 por ciento de los institutos públicos que se presentan. Pero son los estudiantes de los institutos públicos los que más terminan matriculándose en la UNAH.
A nivel de los llamados grupos vulnerables, desde que se aplicó la PAA el 64 por ciento de las personas que han aplicado, han sido admitidos, y a nivel del origen étnico, fue a partir del 2011, que se integró esta variable en las estadística y los resultados indican que el grupo indígena de mayor ingreso son los lencas, seguido de los garífunas y chortís.
Convenios con otras universidades
Para la vicerrectora de asuntos académicos de la UNAH, la doctora Rutilia Calderón, en estos años del trabajo de la PAA, la región que presenta el mayor índice promedio de admisión a nivel nacional en los institutos públicos al superar el rango promedio establecido por la universidad es el departamento de Ocotepeque con un puntaje de 876.
La educación pública en el departamento de Ocotepeque supera al resto de los institutos públicos del país en su calidad educativa media. El rango promedio establecido por la UNAH para todos los institutos privados y públicos es de 850 puntos.
La vicerrectora Calderón indicó que la sostenibilidad y confianza en el proceso ha permitido a la UNAH ser un referente en la región y en el último convenio suscrito con el College Board—con quien la UNAH aplica la PAA–, éste define a la universidad como su representante en este tipo de pruebas en Honduras.
Así la UNAH ha suscrito convenios con otros entes de educación superior para aplicar la PAA, siendo uno de ellos la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Igual ha ocurrido con Esnacifor y la Unitec para sus estudiantes de Medicina. El College Board remitió a estas universidades con la UNAH al indicarles que ellos tienen la experiencia y el profesionalismo para hacer este tipo de trabajos.
“Ha sido una grata experiencia, pues el College Board al enterarse que ellos querían aplicar la prueba y los buscó para que la hicieran, éstos los remitieron a la Autónoma. Así pasó con Zamorano, con Unitec y con Esnacifor. Se les explicó, se trabajó con ellos y la experiencia ha sido muy grata. Ellos al conocer cómo se da el proceso, presentan una solicitud a la Rectoría y ésta los remite a la DSA y hemos hecho un gran trabajo con satisfacciones para ambas partes”, comentó Tamashiro.
Janning Estrada, funcionaria del College Board destacó no solo la credibilidad de la DSA y la PAA, sino que también como la UNAH en tan poco tiempo se ha vuelto un referente latinoamericano de buenas prácticas, tras resaltar la sistematización y sus resultados, que aseguró, “serán socializados por nuestra organización para citar a esta universidad como un ejemplo de calidad y profesionalismo”.
“Es impresionante lo que han logrado y este trabajo que hoy presentan con una alta calidad de resultados, hitos y logros, solo nos indican que ustedes los hondureños deben sentirse orgullosos de la academia que tienen, donde quizá un hito que yo resaltaría, es la permanencia y compromiso del equipo original porque ello ha permitido medir la calidad de los procesos”, dijo Estrada.
Dentro de las lecciones aprendidas en el proceso, además de la credibilidad y transparencia, destaca la necesidad de generar nuevos espacios desde la UNAH para abordar las transformaciones que conlleva el proceso de reforma universitaria para que no se repitan los escenarios de tensión que precedieron a la reforma y a la puesta en marcha de la DSA y la PAA.
En este sentido destacan el compromiso y voluntad política de las autoridades, pasadas y presentes, para impulsar la prueba de aptitud y potenciar la DSA, al considerar que si esa voluntad no hubiese existido la reforma académica habría sido más lenta y dolorosa. Es así que la PAA, sostiene, es uno de los rostros de la reforma universitaria en el camino de apostar a una educación de calidad sin fronteras.