spot_img

“Muchas veces, los medios de comunicación validan la violencia con sus titulares”: Alcalde de Cali

Tegucigalpa – El actual alcalde de la ciudad de Cali, Colombia, Rodrigo Guerrero Velasco, refirió en uno de sus criterios sobre el Taller de Seguridad Ciudadana que se realiza este miércoles en Casa de Gobierno, que “los medios de comunicación no pueden validar la violencia con sus titulares en las primeras planas».

Y puso como ejemplo mensajes como ´Lo mató porque le quitó la mujer´, con lo que, según su criterio “Se validan o justifican hecho violentos con lo que la va formando la cultura que se puede asesinar a otro porque su mujer lo abandonó”.

El edil colombiano incluso recordó que “en Perú, por ejemplo, un destacado noticiero decidió no iniciar sus informativos en la primera parte del programa con noticias de delitos o atentados cometidos por Sendero Luminoso y eso incidió enormemente en reducir la campaña mediática en favor de la violencia”.

También Guerrero Velasco destacó el hecho de que “cuando los medios de comunicación deciden hacer a un lado los hechos violentos, sustituyéndolos por las noticias agradables, entonces las audiencias suben y eso es lo que se necesita en sociedades que viven procesos de convulsión debido a la violencia imperante”.

El Taller de Seguridad Ciudadana que organizó el Gobierno de la República, contó, además, con la presencia del Presidente Juan Orlando Hernández; María Isabel Gutiérrez, directora del Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Social- CISALVA de Colombia; los ministros Arturo Corrales (Seguridad) y Samuel Reyes (Defensa) y Julieta Castellanos, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

“Cuatro años para cambiar algo que se ha consolidado en 30 años no son suficientes, pero se debe hacer la lucha”, dijo Guerrero Velasco para reflejar lo que se ha suscitado en Cali en los últimos cuatro años de su gestión edilicia y que ha logrado reducir las muertes por violencia de 81 por cada 100 mil personas a 62, gracias a un agresivo programa de seguridad y prevención.

El funcionario colombiano confirmó que para contrarrestar la escalada de violencia que viviera Cali durante muchos años, se efectuó “Un Modelo Teórico Contra la Violencia Urbana”, el que entre otras cosas buscó los factores que integraban la misma y entre los que se encontró el crimen organizado, la inequidad y la impunidad, factores biológicos, alcohol, armas de fuego, factores culturales, entre otros.

“Ya en esos factores, por ejemplo el de la inequidad y la impunidad, llegamos a la conclusión que los índices de homicidios en Haití eran más bajos que los de Cali, siendo uno de los países más pobres del mundo, pero todo por los altos grados de inequidad existentes en Colombia”, manifestó Guerrero.

Asimismo, el disertante que concluye su período edilicio en Cali en 2015, refirió que “en el proceso de identificación de variables descriptivas se arrojó que el alcohol, las armas de fuego y los jóvenes, eran preponderantes en los altos índices de criminalidad suscitados especialmente los fines de semana”.

A toda esa iniciativa, además se agregó la georeferenciación del delito, la formulación de intervenciones que implicaba la ley semi-seca, la restricción de portar armas y la prevención de accidentes de tránsito; así como los programas de reinserción con jóvenes y el hecho de acercar los procesos de justicia a los lugares más violentos por medio de la inauguración de Casas de Justicia, que consiste en el trabajo articulado de todos los operadores del país.

Luego, se procedió a “un proceso de intervenciones, al control de factores de riesgo como la creación de un Comité Operativo, un Comité de Análisis de la Violencia para contrarrestar la misma, hasta buscar la forma de sincronizar mil cámaras de seguridad en toda la ciudad y la realización de encuestas de victimización con los ciudadanos, con el objetivo de encontrar variables de investigación para los cuerpos de seguridad”.

Por ello, agregó: “Estábamos en 82 muertes por cada 100 mil habitantes, hemos bajado considerablemente a 62, pero no es suficiente y seguimos buscando las alternativas que nos permitan convertir a la ciudad en un lugar de paz y en el que los ciudadanos se sientan seguros en todos los aspectos”.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img