spot_img

Medios y sociedad coinciden en vacío de propuestas, pero exhortan a vencer abstencionismo

Tegucigalpa.- En la víspera de las elecciones primarias de este domingo, organismos de la sociedad civil y medios de comunicación coincidieron en la baja calidad de las propuestas políticas en esta campaña, pero hicieron un llamado a los electores a ejercer el sufragio y hacer caso omiso a los llamados de abstencionismo, conscientes que la democracia no termina con el voto, pero éste es fundamental para el fortalecimiento y funcionamiento del sistema político.
 

Los medios de prensa hondureños, en general, iniciaron una cobertura especial del proceso y su importancia para la incipiente democracia hondureña, que tras 26 años de retorno al orden constitucional, enfrenta enormes desafíos en materia de reformas políticas, institucionales y de visión de país.

Señalando las deficiencias e incertidumbre que ha caracterizado este proceso, salpicado por las fricciones internas en el gobernante Partido Liberal, donde resalta el mayor nivel de confrontación, los medios de comunicación, no obstante, coincidieron en resaltar que la ciudadanía debe acudir a ejercer un voto responsable y aprender a diferenciar entre “elegir” y “votar”, al momento de analizar cada uno de los cargos electivos.


Con llamados a la cordura, pero destacando la pobreza en la calidad de propuestas políticas donde ninguno de los aspirantes políticos quiso comprometerse con los problemas del país, la prensa hondureña hizo un llamado para que en este proceso acuda el mayor número de votantes en un afán por disminuir los niveles de abstención electoral que han registrado los últimos procesos electorales.

Un informe del estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, indica que el abstencionismo electoral ha ido en aumento en el país. En las elecciones de 1997 fue de 27%, mismo que pasó a 33% para los comicios de 2001 y llegó al 44% en las elecciones del 2005.

Si bien esas cifras son un indicativo del descontento que caracteriza al electorado hondureño ante el desencanto provocado por la clase política, el llamado al voto se centra en la necesidad de no ceder espacios a que otros grupos paralelos de poder, como el narcotráfico y crimen organizado, avancen en su estrategia expansionista en el país copando la ya deteriorada clase política y sus partidos, ante los inquietantes indicios que apuntan ya a una sutil penetración.

La mirada de los organismos sociales

Las organizaciones sociales, por su parte, aglutinadas en el Mirador Electoral y el Foro Social de la Deuda Externa expresaron su visión del proceso, y en su crítica constructiva, destacaron que la democracia no empieza ni termina con el voto, se deben demandar mayores esfuerzos así como responsabilidad política de los partidos al momento de ofrecer propuestas, y de los electores, a la hora de ejercer el sufragio.

Para los integrantes del Mirador Electoral, una especie de consorcio de organizaciones sociales y académicas creado hace dos meses, las elecciones primarias se han caracterizado por una campaña política insustancial, donde “una vez más los hondureños hemos tenido que abocarnos a una campaña política escasa en propuestas de programa de gobierno”.

Indicó que como parte de su labor de observancia electoral se reunieron con representantes de las corrientes políticas internas en contienda, quienes expresaron sus dudas con relación a la ubicación de los centros de votación en aquellas zonas afectadas por las tormentas de octubre; así como por el vacío de la Ley Electoral en cuanto a no legislar con precisión el procedimiento a regir durante las primarias, entre otros aspectos.

El Foro Social de la Deuda Externa (FOSDEH), a su vez, fue el más crítico en sus posturas al emitir un documento sobre “Realidad Nacional: ¿qué proponen los precandidatos?”, en el cual señalan que los criterios que tiene la ciudadanía para seleccionar y votar son mínimos, a lo que hay que agregar la inexistencia de planteamientos y propuestas que se pueden identificar y sumar. “La mayoría de los candidatos resultan indiferentes ante el estatus quo y la necesidad de reformas que exige el país para volverse viable”.

Electores y políticos se olvidan de “antecedentes”

“Las campañas electorales se manejan de tal forma que los candidatos además de prescindir de criterios o propuestas, parecen carecer-al menos así lo aparentan- de pasado o de antecedentes personales o públicos. Personas con una trayectoria ampliamente cuestionada o que son asociadas a grupos delincuenciales (como el narcotráfico) pasan como honestos aspirantes a la preferencia popular”, advierte el FOSDEH.

A criterio de este organismo especializado en deuda externa y el sector económico del país, lo que exhiben los partidos políticos en contienda (El Liberal, en el poder, y El Nacional, en la oposición), es una banalización de la política, imponiendo la imagen a los contenidos. La invitación es a votar por una cara joven, rejuvenecida, maquillada o conocida, por un “chocoyo”, por una auto identificación equina, por unos “bigotes” o por el rostro que exhibe un perfil social alto, como estereotipo del éxito.

No obstante, en medio de estas críticas, los sectores sociales coincidieron que la ciudadanía debe ejercer el sufragio responsablemente para vencer así el abstencionismo y lograr los cambios que Honduras amerita. En el caso de las elecciones primarias, resaltaron que éstas como parte de la construcción de la cultura política y democrática que debe abarcar el país, atañe, por ahora, solo a los dos partidos políticos que marcan el bipartidismo, pero que a futuro el proceso debe abarcar a los cinco partidos políticos legalmente inscritos.

En este proceso electoral primario e interno del domingo, nueve corrientes políticas internas competirán por los cargos de elección popular a Presidente, Designados Presidenciales, Diputados, Alcaldes y Diputados al Parlamento Centroamericano.

Bipartidismo presenta nueve corrientes

El Tribunal Supremo Electoral (TSE), órgano autorizado por ley para convocar a elecciones, indicó que del total de corrientes internas, cinco son del Partido Liberal, en el poder, y cuatro en el Partido Nacional, el principal instituto político de oposición.


Un tercer partido, no inscrito legalmente en el TSE para concurrir a este tipo de actos, es el izquierdista partido de Unificación Democrática (UD), quien realizará comicios internos “a su modo”, aduciendo que así lo estipulan sus estatutos, pero al margen del único ente autorizado legalmente como lo es el Tribunal. La UD vive actualmente una atomización interna que lo lleva incluso a violar las reglas, según expertos.

Un total de 4,2 millones de electores consignados en el Censo Electoral fueron convocados por el TSE para ejercer el sufragio, que en este caso, por tradición, sólo abarca a los simpatizantes de los partidos Liberal y Nacional, en tanto que el voto independiente y el resto de electores de los otros partidos políticos, se reserva el derecho de ejercer el sufragio en el proceso general de noviembre de 2009.

De cara a los comicios de mañana, el ambiente que se reporta es de una “normalidad habitual” que caracteriza este tipo de eventos, según observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA). En las calles de Tegucigalpa, la capital, los activistas políticos de los partidos tradicionales ondean en sus carros los colores de las banderas que les caracterizan, mientras ultiman detalles como asegurar la logística, alimentación, cumplimiento de horarios, identificación de mesas, centros de votación y apoyo a las personas que acuden para saber en dónde les toca votar.

Para el domingo a las seis de la mañana, el Tribunal Supremo Electoral convocará a una cadena nacional de radio y televisión para dar por instalado el proceso. Esta convocatoria la hará desde el instituto Jesús Milla Selva, de la colonia Kennedy, según informó un portavoz de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).

Asimismo, se informó que el presidente Manuel Zelaya, ejercerá el voto en la ciudad de Catacamas, a las once de la mañana, mientras el resto de los precandidatos políticos sostenían este sábado reuniones con su equipo de campaña, diputados y activistas para el proceso cívico de este domingo.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img