spot_img

Limitación en entrega de dólares se debe a excesiva demanda: BCH

Por:

Compartir esta noticia:

Tegucigalpa – Al exceso de demanda de dólares por “especulación, precaución y hasta por demanda anticipada” de divisas responsabiliza el Banco Central de Honduras (BCH) la actual restricción de la moneda verde, aunque actores económicos privados aseguran que ello provoca incertidumbre que envía señales negativas a los inversionistas extranjeros, como a la comunidad empresarial nacional.

Lo anterior fue lo señalado en el foro televisivo Frente a Frente de Televicentro donde participaron empresarios medianos, académicos, funcionarios bancarios del sector público y un dirigente del Poder Legislativo.

Para el subgerente de Operaciones Cambiarias del BCH, Joselito Vega, el problema de lo que algunos denominan escasez de divisas es generada por el exceso de la demanda, precaución de algunos agentes económicos, especulación e incluso “demanda adelantada de necesidades” de los interesados.

Pero Vega rechazó que exista una escasez de divisas, aunque admitió que únicamente entregan el 30 % de las solicitudes de dólares que realizan los actores, individuales o empresariales, como promedio, aunque indicó que dependiendo de la disponibilidad de divisas llegan a proporcionar hasta el 45 % de las solicitudes.

El funcionario del BCH defendió la decisión del directorio de la entidad de volver al esquema de subasta de divisas, en lugar de cierta liberalidad que existía, porque así se satisface a todos los actores que solicitan, aunque la misma vaya limitada a un porcentaje.

Vega admitió que es cierto que a nadie se le concede el 100 % de lo que pide en las subastas de divisas del BCH.

El alto funcionario del banco emisor indicó que actualmente se está en un periodo bajo de captación de divisas, por lo que se ve limitado en otorgar las mismas, aunque adelantó que en el último trimestre (octubre-diciembre) se espera el mayor ingreso de divisas.

Preocupa limitación

En cuanto al porcentaje del 30 % que se concede, el economista Julio Raudales señaló que le preocupa que se envíe el mensaje de parte del BCH en cuanto a que ese es el porcentaje que se debe consumir.

Raudales, ex presidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), recordó que el modelo anterior de subastas practicado de 1994 al 2021 tuvo éxito porque se otorgaba el 100 % de las divisas demandadas.

El académico indicó que si preocupa es que “vayamos caminando a un mercado paralelo” o negro.

De su lado el vicepresidente del Congreso Nacional y expresidente del BCH, Hugo Noé Pino, indicó «para democratizar volvimos al proceso de subastas de divisas».

Indicó que se entrega el 30 % a quien pide mil dólares como al que solicita cantidades mayores, todos tienen acceso a dicho porcentaje de lo pedido.

Mensaje de incertidumbre

El empresario Rubén Darío Sorto señaló que el actual esquema manda un mensaje de incertidumbre a los inversionistas extranjeros y empresarios, ya que no asegura el flujo necesario.

Detalló su caso personal donde tuvo que esperar seis semanas para poder acceder al total de dólares para pagar una importación desde Europa, lo que sumado al tiempo de llegada de dicha materia prima, estima que una empresas puede estar paralizada tres meses, ello equivale 90 días sin producción. (PD).

spot_img
spot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img