spot_img

Libertad de expresión en Honduras pende de un hilo

Tegucigalpa – Los señalamientos personalizados en contra de medios de comunicación, así como hacia periodistas particulares toman más fuerza en Honduras, lo que hace que sectores sociales adelanten que la libertad de expresión está en el filo de la navaja en este país centroamericano.
 

En las últimas horas, el gobernante hondureño Porfirio Lobo y su secretario de Seguridad, Pompeyo Bonilla, arremetieron contra propietarios de medios impresos e influyentes periodistas de espacios televisivos.

Lobo señaló directamente al dueño de los medios El Heraldo y La Prensa, Jorge Canahuati, porque, a su criterio está acostumbrado a doblegar a los gobiernos, pero desde hace siete años no lo han podido hacer y tampoco lo harán en el próximo gobierno, advirtió el mandatario.

Señalamientos directos de Lobo

El presidente Lobo criticó que “hay dos periódicos que todos los días me saludan, todos los días, todos los días, pero a ellos se les olvida, que voy a poner orden en Honduras”.

“Uno no puede hacer mucho por el espacio de tiempo y los enredos que hay, y qué es lo que pasa, que muchos de estos amigos el que más traga, traga más pinol y algunos como dos periódicos que ustedes ya conocen, La Prensa y El Heraldo, que creen que presionando a los gobierno a través de sus medios, pueden doblar a los gobiernos”, añadió.

En ese sentido, advirtió que “podrán haber doblado muchos, pero en los últimos siete años no pudieron doblar un gobierno y tampoco van a poder doblar al siguiente gobierno, tengan la garantía”, puntualizó.

Pompeyo se suma a críticas

A la actitud del presidente se sumó el titular de Seguridad, Pompeyo Bonilla, tras señalar al empresario de medios de comunicación Jorge Canahuati y el periodista Renato Álvarez por la divulgación de un video policial en el que puede verse la forma en que sicarios asesinan a dos jóvenes hondureños y hieren a un tercero.

El ministro dijo que la divulgación del video causa daños al país a la vez que pidió no usar el tema de seguridad en una presunta «conspiración» contra el gobierno del presidente Porfirio Lobo.

Confrontación, descalificación y atentado contra libertad de expresión

Para el analista Edgardo Rodríguez, lo anterior es una actitud equivocada del presidente Porfirio Lobo. “Los problemas no se resuelven confrontando a los medios, si él tiene presiones supuestamente para comprar algún producto simple y sencillamente está en el derecho de no ceder a las presiones y punto”.

Rodríguez dijo que la confrontación pone en entredicho la libertad de expresión y es una forma de intimidar a los medios de comunicación. “Una de las instituciones de la democracia descansa en la libertad de decir lo que a uno le da la gana aunque la otra parte no esté de acuerdo”, arguyó.

Al tiempo que se preguntó: “¿inventan El Heraldo y La Prensa, cuando dicen que somos el país más violento o cuando dicen que tenemos los más altos índices de corrupción? Si fuera así, seríamos los primeros en condenar esa actitud”.

Agregó que “el presidente no se tiene que enojar con los medios, tiene que combatir esa triste realidad, los problemas que se denuncian. La estrategia del presidente es totalmente equivocada y si no está de acuerdo tiene que responder diciendo que es mentira que aquí hay no violencia, no hay muertos, no hay corrupción y que no hay crisis fiscal”.

“Decir que no lo van a doblegar y que ciertos sectores no lo hacen desde hace siete años, me parece una actitud confrontativa, descalificadora y atentatoria contra la libertad de expresión”, concluyó Rodríguez.

SIP: “confrontación habitual de los poderes Ejecutivo y Legislativo”

En tanto, el abogado Rodolfo Dumas, representante de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), arguyó que este tipo de confrontación se ha hecho bastante habitual de parte del Gobierno hondureño con algunos sectores de la prensa nacional; “Esto no abona absolutamente en nada a lo que es solventar los problemas graves y urgentes que tiene Honduras en la actualidad”, dijo.

Para Dumas Honduras vive actualmente una crisis financiera sin precedentes, con un clima de inseguridad con niveles de catástrofe humana, con déficit en educación y salud poco antes visto en la historia de la nación. “Lamentamos que este tipo de funcionarios se dediquen a atacar y estigmaticen a ciertos medios con fines que desconocemos cuáles serán, pero fundamentados en la grave intolerancia de lo que es la crítica y un periodismo investigativo serio que destapa las irregularidades del sector público y especialmente en la gestión de Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando Hernández” remarcó.

El directivo de la SIP manifestó que “llama la atención que el presidente se refiera a los últimos siete años porque hasta donde sabemos su período hasta este momento tiene tres años, no entendemos porqué se enlaza con el Gobierno anterior, esa es una incógnita que nos queda, pero él deberá dar las explicaciones oportunamente”.

Dijo que como SIP lo único que hace es tomar nota de un patrón de comportamiento, sobre todo del Gobierno que, a su juicio, maneja un doble discurso. “Por un lado, hablan de democratizar los medios, algo que es un sofisma; y por otro lado, hablan de monopolios en los medios de comunicación que no han podido probar, todos saben la gran cantidad de medios que existen en el país”.

El representante de La SIP demandó al gobernante hondureño resolver temas importantes como el asesinato de más de 30 comunicadores sociales en los últimos tiempos. “En ese campo sus esfuerzos son mínimos, por no decir nulos, nos han ofrecido ciertas medidas para proteger periodistas y nada de esto ha pasado. Vivimos tiempos difíciles y la confrontación no ayuda en nada a los tiempos que estamos viviendo”, apuntó.

Bertha Oliva: Situación alarmante

De su lado, la Coordinadora Nacional del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh) Bertha Oliva, calificó la situación más que preocupante, alarmante. “Todo lo que se está generando se debe la ausencia de justicia y el nivel de impunidad que se da en el país. Para esto hay que adecentar a todos los operadores de justicia pasando por el Ministerio Público, la Secretaría de Seguridad y sobre todo la Corte Suprema de Justicia”, demandó.

Añadió que mientras se manipule la justicia y se oculte la verdad de los hechos que a diario pasan en materia de violación a derechos humanos, la crisis será profunda.

La defensora de derechos humanos dijo que “hoy la crítica es porque sale a luz pública un vídeo de hechos deplorables, pero si no se difunde estamos ocultando la verdad. Hay que recobrar el valor por la vida y el derecho que todos tenemos por la verdad”.

Potenciales mordazas

Oficialmente el Ejecutivo ha confirmado que está a las puertas de enviar al Congreso Nacional un proyecto de Ley para modificar la Ley de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), con el fin de “democratizar” la información.

Al par, una organización civil denominada Comité por la Libre Expresión, “C Libre”, ha presentado al presidente Porfirio Lobo, un anteproyecto de Ley que incentiva el cierre de medios y que contradice los principios fundamentales de la libertad de expresión. La propuesta habilitaría uno de los más negros pasajes de control y censura a la prensa en Honduras.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img