spot_img

Las organizaciones criminales utilizan las casas de cambios y de remesas

Panamá.- Las organizaciones de delincuentes han penetrado las casas de cambio y de remesas, por lo que las leyes de cada país deben estar acorde con esta realidad, coincidieron hoy expertos al inicio del Congreso que sobre «Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo» se celebra en Panamá.
 

El congreso, organizado por la Asociación Bancaria de Panamá, cuenta con la participación de 500 delegados y se extenderá hasta el viernes próximo.

El consultor del Interamerican Community Affaire de Estados Unidos, Danilo Lugo, indicó que las remesas y transferencias internacionales de dinero han crecido a tal grado, que se han convertido en un medio importante para el blanqueo de capitales.

«Sólo en el 2007 fueron transferidos 232.000 millones de dólares, de los cuales 167.000 tuvieron como destino países del tercer mundo, principalmente de América Latina, y según las entidades financieras seguirán creciendo», destacó.

Señaló que entre las transacciones mayormente utilizadas por las organizaciones criminales están: la clonación de nombres en tarjetas de crédito, transferencias con tarjetas de débito, transferencias mediante fraude bancario, testaferros, correo privado y correo con documentos valores.

Lugo precisó que las formas de blanquear dinero se han sofisticado, más no así las estrategias y efectividad de los investigadores que están tras estos delincuentes, por ello es necesario no solamente la adecuación de las leyes sino el cumplimiento de todos los que están involucrado.

«Creemos que estamos investigando bien, pero no es así y es por ello de la efectividad de las convenciones internacionales, por ejemplo, porque capacitan y actualizan sobre estos delitos», matizó.

Sobre el particular, el fiscal titular de la Unidad contra el lavado de dinero de la Fiscalía Especial de Honduras, Orlan Chávez, señaló a Acan-Efe que «lo que sucede es que aunado a los mecanismos que utilizan las organizaciones del crimen, deben existir mecanismos tendentes a la prevención».

El funcionario dio como ejemplo el caso de las remesas en Honduras, donde la ley le exige una supervisión sobre las instituciones que se dedican a la transferencia de fondos, a efecto de impedir que se dé el lavado de dinero.

«La ley fue reformada para además de darse una supervisión a las empresas de remesas, éstas deben hacer reportes a la Unidad de Información financiera (UIF) si la cantidad que se está enviando excede los 2.000 dólares», explicó.

Añadió que también se tomaron medidas con las empresas inmobiliarias a partir del mes de marzo pasado, ya que se prevé que éstas al realizar algún tipo de transacción tienen la obligación de hacerle un reporte a la UIF.

En la actividad participan 19 expositores de Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Estados Unidos, Panamá y Paraguay.

En los dos siguientes días se abordarán asuntos sobre la financiación del terrorismo, las medidas a seguir para proteger a sectores del juego e inmobiliario del blanqueo de dinero y la corrupción que se da en estos campos.

Otras organizaciones que colaboran en la celebración del congreso son la Superintendencia de Bancos, la Unidad de Análisis Financiero, la Fiscalía de Drogas de la Procuraduría de la Nación, la Comisión Nacional de Valores, la Superintendencia de Seguros, el Ministerio de Comercio y el Instituto Panameño de Cooperativas (IPACOOP).

Los países presentes en el congreso son Argentina, Bahamas, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Panamá.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img