spot_img

Honduras violenta e insegura con soluciones inciertas

Por: Ricardo Puerta
Tegucigalpa.- En el 2012,   Honduras era el país sin guerra más violento del mundo, alojando igualmente en su territorio la ciudad más violenta del mundo, San Pedro Sula.

Actualmente, 2016,   Honduras ya superó esas indignas distinciones. El Salvador y Venezuela, sin estar en guerra, sustituyeron a Honduras como nación más violenta del mundo, y Caracas, capital de Venezuela, le arrebató a San Pedro Sula su infame base.
Entre las 163 naciones monitoreadas por el IPG en el 2016, 52 de ellas, Guatemala incluida, eran más violentas que Honduras. Mientras que Costa Rica, Panamá y Nicaragua tienen un mejor Índice que el de Honduras por ausencia de violencia y ser “naciones pacíficas”.
Honduras se encuentra todavía lejos de vivir en una cultura de paz, aunque la admite como una deseada meta nacional a lograr lo antes posible.
En el 2011, Honduras registró la tasa más alta de muertes violentas en la última década.  Sin embargo, en el trienio 2014-2016, según el Índice de Paz Global/IPG, Honduras redujo la inseguridad en un 14%. El rango según el IPG de Honduras pasó de 117 en el 2014, a 111 en el 2016. Las naciones menos violentas tienen un rango menor, y las consideradas “pacíficas”, se ubican en el rango 33 o menores en el Índice mencionado.
Pero tal logro, no nos debe dejar satisfechos del todo. Pues si Honduras continuara mejorando su seguridad como sucedió en el último trienio, le tomaría al país 21 años por lo menos, para llegar al ansiado “8 homicidios por cada 100,000 habitantes”, parámetro convencionalmente aceptado para que una nación sea clasificada “pacífica”.   
Nos auto-percibimos como una nación violenta
Honduras como nación sin cultura de paz, se confirma cuando al ciudadano común se le pregunta, como lo hizo la UNAH en el estudio de UIDPAS, año 2016… ¿Cuál es el problema más urgente que enfrenta Honduras hoy en día? Seis de cada diez entrevistados respondieron: “falta de seguridad”. Frecuencia que disminuyó en un 9%, cuando se hizo la misma pregunta en el año 2014. 
Lo anterior coincide con lo informado por el Gobierno hondureño, cuando opina sobre los esfuerzos que viene haciendo y los resultados que obtiene en su guerra contra la violencia. Todo,  con el fin de salir  de “la época oscura”, como dijo  el Presidente de la Republica de Honduras, en su discurso en la Asamblea General de la ONU, Nueva York, el pasado 23 de setiembre.
Texto que no escapa los críticos del Gobierno hondureño. Se quejan que las estadísticas oficiales son falsas, que los datos publicados están “peinados”, para proyectar una imagen de seguridad ciudadana inexistente;   que sus datos los obtiene de fuentes prejuiciadas y que el método usado para construir y analizar lo informado carece de rigor científico. Los críticos también cuestionan   la controvertida militarización que el Gobierno ha implantado en los barrios y colonias de las ciudades “más calientes” para volverlas “seguras”. Igualmente, se quejan de la resistencia que tiene el Gobierno para ensayar, aunque sea a nivel experimental, el control ciudadano, comunitario, contra la violencia e inseguridad local, ejercido con pluralismo político partidista de los vecinos.  Que el Gobierno termine con la incertidumbre que genera la estrategia de su actual política nacional de seguridad y defensa, porque se duda que sea viable a largo plazo.
La mejora que dice haber logrado el Gobierno hondureño en seguridad, se fundamenta en los Informes del 2014 y 2016 del IPG, por eso, dedicaré una sección a su comprensión y análisis. 
El IPG es un indicador que mide el nivel de paz y de violencia en un país o región. Lo elabora el Instituto para la Economía y la Paz, junto a un panel internacional de expertos provenientes de institutos por la paz y degrupos de reflexión y análisis, con el apoyo del Centro de Estudios de Conflictos y por la Paz, de la Universidad de Sydney, Australia.  La Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economistprocesa los datos del Índice.
La lista de naciones, cada una con su Índice y ordenadas en relación al mismo, se publicó por primera vez en mayo del 2007. Hasta el 2016, el Índice aparece anualmente en un Informe, disponible en 36 idiomas. Es la primera investigación de su tipo, a nivel mundial, que clasifica de manera absoluta y relativa 163 países de los 195 que según la ONU existen en el mundo. El Índice mide la presencia de un ambiente de paz o de violencia por país o región analizada.
El empresario y filántropo australiano Steve Killelea fundó este esfuerzo, con el apoyo de numerosas personalidades del mundo, entre ellas el Dalái Lama, el arzobispo Desmond Tutu, el banquero de los pobres  Muhammad Yunus, la ex-presidenta de Irlanda Mary Robinson y el ex-presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter.  
Los parámetros sobre el nivel de paz y la ausencia de violencia que conforman el Índice,  se construyen con  más de 20 variables, tanto internas –niveles de violencia y criminalidad— como externas —gasto militar y guerras–  en las que el país analizado esté participando.
A manera de curiosidad, en los Índices del 2014 y 2016, hay 4 naciones que en ambos años se mantienen en las 4 primeras posiciones, como los países más pacíficos del mundo. Son Islandia, Dinamarca, Austria y Nueva Zelandia.
Estados Unidos y Rusia, ubican su Índice del 2016 en las posiciones 103 y 151 respectivamente, debido a que cada uno asigna un buen por ciento de su presupuesto total de defensa a países “satélites/parásitos”, que ampliados con los escasos recursos propios que poseen, les permiten mantener costosas y permanentes operaciones militares contra “los enemigos externos”, y al mismo tiempo, sistemas represivos contra opositores y disidentes internos. En estos casos, el dato de gastos militares se pondera para ajustarlo a éstas y otras variables intrusas.
De interés para Honduras
El IPG es importante para Honduras por tres razones:
1) Como centro de investigación, hay mucho que aprender del mismo en buenas prácticas y lecciones derivadas de la experiencia. Para ello, deberíamos acercarnos a su sede en Sydney, y a su homónimo en México, el Instituto para la Economía y la Paz/IEP.
2) Como informe periódico, el Índice da una idea real de cuál es el rango en que se ubica Honduras y cómo vamos en relación al resto, mundial, continental y centroamericano regional.
3)  Como repositorio metodológico, genera diseños de investigación con enfoques, técnicas, acciones y estándares de calidad mundial. Monitorea homicidios, como lo hace también Honduras, demostrando con ello que es uno de los indicadores más completos, comparables y precisos para medir la violencia, no así el ambiente de paz. Desgraciadamente, al presente no se promueve en Honduras una cultura de paz, en forma sistemática y por un programa nacional, que bien podrían acompañar los varios esfuerzos que sí se realizan contra la violencia y la inseguridad. 
En vista de la limitación anotada antes, cerraré este artículo con ideas relativas a la paz.   Las mismas gozan de valor teórico y práctico, y por lo tanto, poseen un alto potencial de aplicación en el contexto hondureño.
Como bien señala la casa matriz del IPG en Sydney, “las investigaciones hasta ahora realizadas por el IPG han identificado ocho pilares clave que apoyan y sostienen a las sociedades pacíficas. Dichos pilares actúan como un sistema e interactúan mutuamente para crear paz.  Un análisis más profundo de los impulsores clave de la paz reconoce tres factores propios del nivel estatal, que guardan una relación estadísticamente significativa con la paz.  Es necesario fortalecer todos los pilares simultáneamente para crear previsiones y resistencia a la violencia y promover los fundamentos de una paz duradera”.
Las siguientes tres áreas son relevantes para Honduras:
§  La paz se correlaciona con otros indicadores como son los niveles de ingresos, educativos y de integración regional.
  • Los países pacíficos suelen tener en común altos niveles de transparencia y bajos niveles de corrupción. impunidad y mal gobierno.
  • Los países pequeños, estables y miembros de bloques regionales, suelen obtener los rangos mejores, es decir, los primeros en el Índice de Paz Global.
spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_imgspot_img