Los resultados en la región de Latinoamérica son muy diversos, con sólo ocho economías en la primera mitad de la lista: Chile (39), Puerto Rico (42), Costa Rica (56), Brasil (59), Colombia (64), Uruguay (65), Panamá (66) y México (67).
Guatemala ocupa el puesto 82 y Argentina pierde terreno, hasta el puesto 87, seguida de cerca por Perú (89), Honduras (95), Venezuela (96), y casi al final de la lista se sitúan Ecuador (116), Paraguay (122), Nicaragua (125) y Bolivia (128).
El estudio destaca que las tecnologías de la información y la comunicación han demostrado ser claves para el progreso socioeconómico y el desarrollo, y para impulsar la productividad y el crecimiento económico.
Por ello, los expertos consideran que «en el momento actual de crisis global para la economía, que parece que se está hundiendo más y más profundo en una grave recesión… es importante reafirmar el papel crucial de las ICT para la competitividad general y el progreso, así como la importancia de seguir invirtiendo en infraestructuras de estas tecnologías».
El informe examina cuán preparados están los países estudiados para emplear las ICT tanto en negocios como a nivel general y cuál es el verdadero nivel de empleo real de estas tecnologías, entre las que destaca, por su excepcional difusión, la telefonía móvil.
Dinamarca ocupa el primer puesto, seguida por Suecia y Estados Unidos. En el resto del «top 10» figuran Singapur, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega, Holanda y Canadá.
Otras cinco economías de Asia-Pacífico se sitúan entre los 20 primeros puestos: Corea (11), Hong Kong (12), Taiwán (13), Australia (14) y Japón (17).
En cuanto a los grandes mercados emergentes asiáticos, China sube 11 posiciones para situarse en el puesto número 46, superando a India, que baja dos puntos hasta el 54.
España pierde tres puestos y se coloca en el número 34, por debajo de la mayoría de los europeos, por detrás de Portugal (30), Eslovenia (31), República Checa (32) y Chipre (33).