spot_img

Familiares de desaparecidos en Honduras cumplen 30 años exigiendo justicia

Por:

Compartir esta noticia:

Tegucigalpa – El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) cumplió hoy 30 años de exigir se aclare donde están al menos 184 personas desaparecidas que fueron víctimas de la represión entre 1979 y 1991.
 

«Hoy cumplimos 30 años de una lucha por la verdad y la justicia, porque cese la impunidad en Honduras y que nos digan dónde están nuestros familiares desaparecidos», dijo la coordinadora del Cofadeh, Bertha Oliva.

Agregó que durante tres décadas centenares de familiares de los detenidos desaparecidos han acompañado el trabajo del Cofadeh, que desde su fundación, el primer viernes de cada mes exige justicia frente a la Plaza La Merced, en el centro de Tegucigalpa.

Los 30 años del Cofadeh fueron recordados con una jornada denominada «Memoria histórica e impunidad: Una división integral, un espacio para el encuentro y la expresión», con la participación de unas 300 personas, entre familiares de desaparecidos y representantes de grupos solidarios nacionales e internacionales.

El evento incluyó las conferencias «Los efectos cotidianos de la impunidad en la sociedad hondureña» y «Militarismo, represión y derechos humanos, el papel de los Estados Unidos», a cargo de Oscar Aníbal Puerto y Lisa Sullivan, respectivamente.

Oliva resumió en un informe los logros y obstáculos del Cofadeh en la lucha contra la impunidad, a lo que le siguió un debate sobre lo que se debe seguir haciendo, lo que se está haciendo mal para corregir y qué acciones se deben emprender para los próximos diez años.

La presidenta del Cofadeh, Liduvina Hernández, agradeció el apoyo que diversas organizaciones nacionales y extranjeras, lo mismo que organismos de derechos humanos y personas particulares le han brindado al organismo durante los 30 años que lleva exigiendo justicia.

Oliva, quien fue esposa de Tomás Nativí, uno de los sindicalistas desaparecidos en el decenio de 1980, recordó que muchos padres, madres y otros parientes de personas desaparecidas en Honduras entre 1979 y 1991 «murieron de tristeza, que es otra forma violenta de ponerle fin a la existencia».

Añadió que el Cofadeh fue parte de los procesos que condujeron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a las primeras sentencias condenatorias al Estado de Honduras en 1986 y 1987, por la desaparición y muerte de Ángel Manfredo Velásquez y Saúl Godínez.

El Estado de Honduras admitió que se violentaron los derechos de Velásquez y Godínez, «pero no investigó ni sancionó a los criminales responsables», añadió Oliva.

El Cofadeh también editó una revista conmemorativa a los 30 años con artículos a cargo del premio Nobel de la paz argentino Adolfo Pérez Esquivel; el sacerdote hondureño Ismael Moreno; el investigador social Hermilo Soto, la escritora Helen Umaña y Ester Alvarenga, del Comité Pro Búsqueda de El Salvador, entre otros.

En su artículo «30 años», Oliva señala que «la vida del Cofadeh está en éstas páginas que dejan atrás el llanto y la rabia por la espera activa, la búsqueda y la (obtención) de la justicia para la alegría».

spot_img
spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_img