El documento coordinado por Jorge Mario Martínez-Piva, dice que la riqueza y el crecimiento económico se explican en parte por las capacidades de los países para generar investigación, crear conocimiento, apropiarse de él y traducirlo en nuevas tecnologías.
El libro “Generación y protección del conocimiento: propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico” ofrece un análisis sobre las dinámicas relevantes para aportar al crecimiento económico desde la esfera de la creación de conocimiento, dijo la CEPAL en un comunicado.
Si los países latinoamericanos buscan desarrollar una competitividad basada en el conocimiento y la innovación en un contexto de propiedad intelectual rigurosa como el actual, deberán dar un salto en sus políticas de ciencia y tecnología para generar procesos y productos de mayor valor agregado, ascender en la escala tecnológica y mejorar el ingreso de los trabajadores, concluye el documento, señala.
Plantea que se requieren políticas públicas activas en ciencia y tecnología para aprovechar el creciente mercado mundial y abrir sendas de desarrollo de largo plazo.
La investigación analiza los derechos de propiedad intelectual desde un punto de vista económico, así como el fortalecimiento de los derechos de propiedad intelectual en los acuerdos comerciales. Además contiene un apartado con temas sensibles para los países en desarrollo, como son el acceso a medicinas, protección de la diversidad biológica, de los organismos vivos y de los conocimientos tradicionales.
El documento aporta un análisis sobre la política de innovación y protección de la propiedad intelectual en México. México es el único país de la región miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y posee una rica historia de política industrial, política de ciencia y tecnología y apertura comercial.