spot_imgspot_img

‘¿Cómo salimos?’, la muestra de Teresa Margolles sobre violencia y muerte en México

Monterrey (México) – El feminicidio, las muertes violentas, desapariciones forzadas y migración son abordados en la exposición retrospectiva ‘¿Cómo salimos?’ de la artista mexicana Teresa Margolles, presentada este miércoles en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (Marco), ubicado al norte del país.

«Esta exposición también pretende enfocar los tiempos que vivimos. Teresa Margolles no soluciona simplemente anota, anota con las herramientas que tiene, procesos estéticos derivados de un análisis y un contacto directo y diario con la realidad», agregó Taiyana Pimentel, directora del museo y curadora de la muestra, durante un recorrido con la artista.

A través de 28 obras y proyectos que realizó de 2003 a la fecha, Margolles (Culiacán, 1963) recoge problemáticas sociales que están relacionadas con la violencia e impunidad que prevalece no solo en el norte de México, sino también en gran parte del país y en Latinoamérica.

En este sentido, Pimentel dijo que la exposición de Margolles se resume en una frase: «El dolor que ocasionan las muertes provocadas por la violencia y la desapariciones forzosas».

«Margolles inició su carrera a inicios de los años noventas como integrante del colectivo SEMEFO (acrónimo de Servicio Forense Mexicano) y a través de performance se dedicó a explorar asuntos alrededor de la muerte. Objetos que fueron recuperados de lugares en donde se suscitó un hecho violento, fluidos corporales como agua y sangre e incluso telas que vistieron un cuerpo violentado integran parte de la obra», agregó.

La primera pieza de la muestra es un vestido de noche que fue realizado en un taller de Culiacán (Sinaloa) y que tiene la particularidad de estar cubierto por vidrios recuperados de un sitio en donde se registró un homicidio.

«El adorno del vestido, la intervención que hice al vestido fue solicitar que le pusieran los vidrios que fueron recuperados después de un «ajuste de cuentas»; los que quedan en el piso los que se van confundiendo y fusionando con la ciudad. Hay tantos espacios en donde han sucedido hechos violentos que brillan, son ciudades que brillan», explicó Margolles.

En la exposición también destaca una instalación de 32 paneles de cristales que fueron desmontados de locales comerciales, abandonados por la violencia, en ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Culiacán y Monterrey.

La instalación es sonora y emula el sonido del tren que atraviesa el país hacia el norte y cruza la frontera.

Otro proyecto que se incluye en la muestra es: ‘Tenemos un hilo en común’, en el cual convocó a artesanas de diferentes países a bordar telas impregnadas con fluidos de víctimas de feminicidio.

Por último, el tema de la migración se aborda en ‘La gran América’, una instalación escultórica que está integrada por 1,400 ladrillos elaborados con lodo del Río Bravo (que divide la frontera entre México y Estados Unidos) y el material que usa hace alusión a los riesgos que enfrentan los migrantes en su intento por cruzar la frontera.

La muestra es la primera revisión en México de la obra de Margolles, una de las artistas más influyentes del continente americano, y estará expuesta del 14 de noviembre y has el 22 de marzo de 2026. EFE

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img