spot_img

¡AY! LA MACRO

Por: Julio Raudales

– Alicia Bárcena, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, estuvo de visita en el país.

Desde hace muchos años, la funcionaria ha tenido un notorio compromiso por la igualdad en Latinoamérica que, para los expertos, es la región que muestra los mayores niveles de inequidad social en el planeta.

La visita de la funcionaria de la ONU obedece fundamentalmente a la preocupación que ese organismo tiene por la situación económica de los países del triángulo norte del istmo, más específicamente por Honduras, cuyos indicadores de pobreza y desigualdad, son los más altos de la región.

Esta situación ha tenido ya repercusiones en el ámbito internacional: provocó que Donald Trump amenazara a su colega Mexicano López Obrador con imponer aranceles de hasta un 25% a las importaciones mexicanas, si es que entre abril y septiembre no hace algo para frenar la migración de centroamericanos.

Bárcena llegó al país a presentar un “Plan de Desarrollo Integral para el Triángulo Norte de Centroamérica”, que propone realizar un esfuerzo conjunto entre los tres países y México para frenar la ola migratoria que durante los últimos años viene afectando a la región. Con ello, la funcionaria le echa una mano a su compatriota y amigo AMLO, para aliviar las tensiones con su vecino del norte. Veremos si los americanos son coherentes y muestran disposición para apoyar el Plan.

Destacó los avances que el país ha logrado en su gestión macroeconómica. Dijo que se ha disminuido la carga de la deuda, que los niveles de inflación son aceptables y que en general, Honduras crece a un ritmo superior al promedio latinoamericano. Todo ello es cierto, pero ¿Por qué entonces la gente se siente tan compelida a irse? ¿Qué hace falta para que se quede y no le provoque problemas a México?

De acuerdo con las cifras del Observatorio de Migraciones Internacionales de la UNAH, Honduras es el país que más ha estado expulsando población de su territorio, debido fundamentalmente a las malas condiciones del mercado laboral, inseguridad e ingobernabilidad.

Una experta de la Universidad de Míchigan que durante diez años ha estudiado el fenómeno migratorio en Centroamérica y México, dice que se ha dado una reversión en la cantidad de migrantes provenientes del triángulo, destacando que antes el número de personas que cruzaban hacia Chiapas era relativamente similar en los tres países; sin embargo, en el último quinquenio, los hondureños son más del 50% del total de migrantes que huye hacia los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades para su familia.
Los medios de comunicación, la opinión pública en general e incluso algunos de mis colegas, hacen hincapié en que “la macroeconomía está bien, pero falta arreglar la micro”. Debo insistir en que las diferencias entre estos enfoques son únicamente de índole metodológico: Si el país tiene éxito en su desempeño macroeconómico, lo mismo debería suceder en el ámbito micro.

León Walras, un destacado economista austriaco del siglo XIX, definió la famosa ley de “equilibrio general” que es válida tanto para la micro como para la macro: “Si todos los sectores, menos uno, están en equilibrio, entonces ese uno debe forzosamente estar también en equilibrio”.

El error analítico que muchos de mis colegas cometen, es olvidar que el análisis macroeconómico correcto requiere visualizar sus cuatro componentes de forma integral: Los sectores Real, Monetario, Fiscal y Externo de la macroeconomía forman un todo y de nada nos sirve equilibrar al fisco o la parte monetaria, si para hacerlo afectamos cualquiera de los otros dos.

La gente se va del país, debido a que, en el afán de lograr el equilibrio en las cuentas fiscales, en vez de reducir y hacer más eficiente el gasto público, incrementan de manera abrupta e irresponsable la carga tributaria ralentizando así la actividad productiva y provocando el cierre de empresas y el desempleo.

La ciudadanía se queja, además, porque para mantener el equilibrio monetario, las autoridades esterilizan cantidades grandes de emisión y con ello reducen la liquidez y aumentan el costo del financiamiento, quitando incentivos al ahorro y a la inversión.

No. La macro no está bien porque no se puede equilibrar uno o dos de sus sectores a costa de los otros. Para que el desempeño macroeconómico sea bueno, se debe estimular la producción, usar el gasto público de manera inteligente, utilizar adecuadamente los instrumentos financieros y estimular de forma correcta la competitividad del país.

No. La macroeconomía no está bien y por eso tampoco lo está la Micro.

spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_imgspot_img