spot_img

Caos e incertidumbre en Europa tras la decisión británica de salir de la UE

Madrid – El referéndum británico, que ha votado a favor de salir de la Unión Europea (UE), ha causado un caos enorme en Europa y una incertidumbre sobre el futuro político y económico de este mercado común que ahora aglutina a 27 países miembros.

El voto a favor del “brexit” (salida de la UE)  ha provocado la dimisión del Primer Ministro británico, David Cameron, el hundimiento de la libra esterlina y caídas históricas en las bolsas europeas.

Ha impulsado también peticiones de referéndum similares en países que tienen serias dudas de seguir perteneciendo a la UE, como Francia, Holanda, Dinamarca y Suecia.

Y dentro del Reino Unido, Escocia quiere ya un segundo referéndum para exigir la independencia, alegando que los escocés si quieren permanecer en la UE, como han demostrado casi en un sesenta por ciento en la votación del jueves pasado.

Y en Belfast, el partido independista Sinn Fein, ha pedido formalmente que se convoque un referéndum para pedir que Irlanda del Norte se una a la República de Irlanda, y deje de pertenecer al Reino Unido.

Y en Madrid y Washington, se teme que el “brexit” vaya a influir en las elecciones generales españolas de este domingo y en las de noviembre en Estados Unidos.

votebrexitAnte todo, este revuelo mundial que han creado, ¿qué piensan los votantes británicos, en su mayoría mayores de 65, que han votado a favor del “brexit”?

Estos, como el líder Nigel Farage, del partido eurofobo UKIP, sigue celebrando su victoria y clamando que, al fin, el Reino Unido, ha reencontrado su “soberanía e independencia”, en relación a que ya no van a depender de Bruselas, donde se encuentras las instituciones que rigen la UE.

Otro líder de ese movimiento, Boris Johnson, ex alcalde de Londres y posible próximo Primer Ministro, dijo que no había prisa por salir de la Unión Europea.

parlabrexitA eso, le ha contestado el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, quien le dijo al diario “The Guardian” que el Reino Unido debe salir de la UE “lo más pronto posible” y que no hay que esperar hasta octubre a que el partido británico conservador elija al sustituto de Cameron.

“No podemos aceptar que el continente europeo esté rehén de una situación provocada por una lucha interna dentro del Partido Conservador”, dijo Schulz en referencia a que Cameron convocó el referéndum simplemente para tranquilizar a sus diputados euroescépticos que le estaban presentado un problema interno.

Está claro que Bruselas no le va a poner fácil al Reino Unido su salida de la UE y que, al contrario, quiere que desaparezca pronto su “mala influencia”, para despejar cualquier otro intento de referéndum para separarse de la UE.

Falta por ver como el “brexit” va a influir en las elecciones generales españolas del domingo y las presidenciales americanas del 8 de noviembre.

Analistas de la prensa española recuerdan que en tiempos de crisis económica y de incertidumbre política, los votantes indecisos de última hora, asustados por el “pánico del miedo”, suelen refugiarse en la confianza que les dan los partidos tradicionales.

En el caso de España, eso podría beneficiar al Partido Popular (derecha) y al Partido Socialista Obrero Español (izquierda moderada) en perjuicio de la coalición Unidos Podemos (izquierda radical y comunistas).

brebreEn Estados Unidos, lo que ha pasados en Gran Bretaña podría beneficiar al magnate Donald Trump, el aparente candidato presidencial republicano, que se ha alegrado enormemente del “brexit”, en perjuicio de la candidata demócrata, Hillary Clinton, quien lamentó esa votación.

Katty Kay, presentadora de la BBC World News, escribió que Trump, tras el “brexit”, tiene a su favor cinco argumentos: un electorado furioso, la globalización,  la queja sobre la inmigración, la pérdida del orgullo de la clase trabajadora  y el populismo para atraer votos.

Según Kay, lo que ha pasado en el Reino Unido con el éxito del movimiento para sacar al país de la UE, podría ser utilizado perfectamente por Trump en Estados Unidos. 

El periodista británico John Carlin escribe en el diario madrileño “El País” un comentario que refleja el sentimiento de los europeos sobre lo sucedido: “¿Cómo es posible, se preguntará medio mundo, que los ingleses hayan hecho semejante burrada, poniendo en riesgo el bienestar tanto de su propio país como el del continente europeo?”.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img