Tegucigalpa – Tres de cuatro presidenciables opositores –dos de ellos con grandes posibilidades de ganar la elección– y con la ausencia de la oficialista Rixi Moncada, firmaron en las últimas horas un compromiso para defender el voto del pueblo hondureño, proteger la paz, la verdad y la voluntad popular el próximo 30 de noviembre.
El acto de compromiso formal contó con la firma del candidato presidencial del Partido Liberal, Salvador Nasralla; Nacional, Nasry Asfura; y Democracia Cristiana, Mario Rivera.
[LEER] Presidenciables firman compromiso para defender el voto, sólo faltó Rixi Moncada
La organización Defensores de Honduras fue la promotora de este evento que contó con la mayoría de los presidenciales, pero con la notable ausencia de la candidata oficialista.
La alianza consiste en cuidar los votos en cada urna y las actas el próximo 30 de noviembre.

Cabe señalar que el candidato del Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), Nelson Ávila no se hizo presente a la firma del convenio, pero envió representación y apoyó el mismo.
Postura de rechazo a veedurías de parte de Libre
La socióloga y analista Julieta Castellanos valoró como importante el acuerdo firmado por tres presidenciables opositores, de los que dos tendrán representación total en las mesas electorales.
Mencionó que siempre existen dudas sobre el manejo de las credenciales para las Juntas Receptoras de Votos, especialmente en los partidos denominados pequeños. Es decir, que unirse en una coyuntura como esta indicaría que establecerían una fuerza conjunta para impedir que se alteren los resultados.

“Cualquier acción que ayude a generar confianza y certeza al proceso electoral es bienvenido en unas elecciones que está saturado de dudas que provienen precisamente de candidatos que por adelantado anuncian fraudes y por las mismas acciones del sistema de justicia del partido de gobierno”, reflexionó.
Ante la ausencia de la presidenciable oficialistas, Rixi Moncada, en este tipo de actos políticos. “En el sentido estricto Libre nunca ha sido muy proclive a este tipo de situaciones. Siempre recuerdo que en 2005 se iba a firmar un acuerdo con los partidos políticos auspiciado por Naciones Unidas, estábamos todos en el hotel esperando que llegaran los candidatos, pero (Mel) Zelaya no se presentó dejándolos a todos plantados incluido a Naciones Unidos”, refirió.
Castellanos remarcó que ese comportamiento en Libre ha sido una postura de rechazo a las veedurías sociales y alianzas porque al final no quieren dar cuentas a nadie.

Acuerdo de respeto ocurre en países demócratas
El exmagistrados del desaparecido Tribunal Nacional de Elecciones (TNE), Augusto Aguilar, mencionó que el pacto es algo muy frecuente en los países demócratas con el afán de respetar los resultados electorales.
Resaltó que el pacto político da certidumbre y seriedad a la ciudadanía que acude a las urnas.
Aguilar reseñó que este tipo de alianzas ocurre con frecuencia en sociedades que le apuestan a las democracias y al respeto del voto.
El experto en temas electorales, concluyó que “depende la interpretación que se le quiera dar a este tipo de pactos. Generalmente cuando ocurren estos convenios algunos consideran que ir a estos actos perjudica al candidato oficialista y por eso no acuden”.
Pacto para preservar la verdad de las urnas
La directora ejecutiva de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (Foprideh), Melissa Elvir, señaló que el pacto de presidenciables opositores firmado en las últimas horas se hace “para preservar la verdad, que no sería necesario si no existiera tanta desconfianza hacia los partidos políticos y la institucionalidad pública”.

Calificó la alianza entre los partidos políticos para mantener la verdad es sumamente necesaria, precisamente para respetar la voluntad del soberano que es la ciudadanía al momento de elegir a sus autoridades para los próximos cuatro años.
Elvir planteó que la desconfianza es porque hay antecedentes de “acuerdos políticos” desde los propios partidos con otras élites para generar pactos en beneficio de pocos.
“Esperemos que realmente respeten el pacto para que realmente puedan mantener un representante en cada Junta Receptora de Votos desde todos los partidos políticos, precisamente para tener un conteo efectivo”, puntualizó.
Hizo un llamado a los hondureños para que acudan a las urnas a cumplir con su deber ciudadano.

Habrá menos manipulación del proceso
De su lado, el analista Luis León caviló que el primer que se está cometiendo es firmar pactos para defender el voto. “En una democracia seria no se deben defender los votos, se deben contar y punto”, reforzó.
Agregó que ese tipo de pactos ocurre porque entre los mismos partidos políticos se ponen trampas y zancadillas.
“Ante la debilidad de todo lo que tenemos, por lo menos que haya este tipo de acuerdos, no es que da confianza, pero por lo menos nos hace pensar que habrá menos manipulación del proceso”, esbozó.
León citó que los fraudes se ejecutan en las mesas, por lo que si en este acuerdo hay mínimamente dos partidos mayoritarios que están acordando no manipular los votos, “creo que puede ser positivo y nos puede dar luces de que la voluntad del pueblo se respete”.
Estimó que se trata de una acción política, pero lo que se debe considerar es el cumplimiento del pacto por parte de los tres candidatos.
“Me parece que es una posición de: ‘si vamos a perder, perdamos legítimamente, y si vamos a ganar, ganemos legítimamente’, yo lo vería de esa manera”, acotó. PD









